lunes, 12 de diciembre de 2011

Rehabilitación en la Fibromialgia

Existe una gran variedad de terapias manuales que pueden ser utilizadas en la rehabilitación de la Fibromialgia, algunas solo pueden ser practicadas por profesionales de rehabilitación física y otras las puede practicar de un modo sencillo el propio paciente en su domicilio.
  • Masaje: es de gran ayuda para calmar y aumentar la circulación de la sangre hacia los músculos. Sirve para eliminar acumulaciones tóxicas como el ácido láctico y educar a los músculos y articulaciones que se han desajustado mecánicamente.
  • Terapia de los puntos desencadenantes: técnica pensada para desactivar los puntos desencadenantes asociados al dolor miofascial. El terapeuta ejerce presión constante sobre dichos puntos.
  • Alivio miofascial: realización suave de masaje pensado para aliviar las restricciones y la estrechez de los tejidos conectivos. Puede reducir el tirón que ejercen los tejidos conectivos sobre los huesos, de tal  modo que se consigue que se relajen y extiendan las fibras de los músculos.
  • Terapia craneosacral: esta terapia es un método suave y no invasor de evaluar y mejorar el funcionamiento del sistema craneosacral (la manera en que funcionan el cerebro y la médula espinal). Es una terapia que estimula los mecanismos curativos naturales del cuerpo para mejorar el funcionamiento del sistema nervioso central y así disipar los efectos negativos del estrés mejorando la salud y fortaleciendo la resistencia a enfermedades. Los pacientes pueden practicar una forma de terapia craneosacral en casa usando un estimulador de punto fijo. Se pone el estimulador en la nuca, en línea con las orejas, por períodos poco a poco más largos (de 2 hasta un máximo de 20 minutos).
  • Quiropráctica: es un método que intenta corregir la desalineación de las vértebras.
  • Osteopatía: este método se basa en que el cuerpo a veces puede curarse por sí mismo, siempre y cuando esté en una relación estructural normal, exista un ambiente favorable y no sufra de desnutrición. Se utilizan métodos físicos, medicinales y quirúrgicos aunque pone más interés en el sistema musculoesquelético.
  • Ejercicios de estiramiento: los estiramientos deben de ser suaves. Los puede realizar el propio paciente desde su casa o pueden ser realizados por un profesional. Esta técnica ayuda a reducir la tensión muscular y los espasmos musculares.
  • Ejercicios aeróbicos: estos ejercicios si son de bajo impacto son muy importantes para que los pacientes de fibromialgia eviten la atrofia muscular, ya que fomentan la circulación de la sangre que contiene el oxígeno y otros nutrientes a los músculos y a los tejidos conectivos. De esta manera se aumenta la fuerza y el vigor. Este tipo de ejercicio debe empezarse de manera muy suave y a medida que pasa el tiempo ir incrementando de manera gradual.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Objetivos del programa de ejercicio físico en la Fibromialgia

Los objetivos de la práctica de ejercicio físico en estos pacientes son los siguientes:
  • Aumentar la movilidad articular.
  • Disminuir la tensión muscular.
  • Educar el control postural.
  • Disminuir la astenia y fatiga crónica.
  • Crear hábitos para la práctica de ejercicios estructurados, organizados y progresivos.
  • Potenciar el trabajo en grupo, facilitando el contacto entre todos los participantes.
  • Mejorar el nivel físico, elevando el tono muscular, la resistencia aeróbica y la amplitud de movimiento.
  • Fomentar el autoaprendizaje, crear rutinas de trabajo personal.
  • Corregir malos hábitos relacionados con la práctica de ejercicio físico.


jueves, 1 de diciembre de 2011

Fibromialgia y ejercicio físico

Desde hace algún tiempo se sabe que el ejercicio físico aeróbico aporta resultados importantes en la calidad de vida de los pacientes con Fibromialgia.
Estos pacientes suelen sentirse cansados de la situación que viven y, por lo tanto, quieren obtener beneficios de manera inmediata. La mejoría empezará a notarse de forma progresiva a partir de los seis meses de la práctica continuada del ejercicio.
La realización del ejercicio debe de estar supervisada y conducida por un fisioterapeuta y bajo la prescripción previa del médico especialista.
Hay que mencionar, que el ejercicio debe de ir acompañado siempre de una buena técnica de respiración.
Cada vez que realimazos ejercicio físico se liberan unas sustancias que disminuyen la percepción del dolor, mejoran el rendimiento de los músculos del cuerpo aumentando la resistencia lo que provoca una mayor sensación de bienestar. Esto ayudará a conseguir una mayor calidad del sueño.



miércoles, 30 de noviembre de 2011

Beneficios del Tai Chi sobre pacientes con Fibromialgia

Como he comentado en artículos anteriores, la Fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor muscular y esquelético crónico, trastornos del sueño y fatiga entre otros muchos síntomas. Los tratamientos tradicionales sulen ser fármacos ayudados de la práctica de ejercicio físico.
Exiten estudios recientes que indican que los pacientes que practican Tai Chi pueden obtener resultados beneficiosos.
El Tai Chi es un arte marcial procedente de China que combina movimientos suaves, respiración profunda, meditación y relajación para distribuir la energía vital por todo el organismo.

tai chi

Los resultados de estos estudios indican que los pacientes con Fibromialgia que practican Tai Chi muestran una reducción del dolor general, disminución del número de puntos dolorosos, mejoran el desempeño físico y la calidad de sueño.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Alimentación y Fibromialgia

La alimentación en la Fibromialgia se puede ver afectada de manera importante debido al cansancio general, el dolor y el malestar que produce esta enfermedad.
El organismo necesita estar en equilibrio y para ello hay que introducir de manera habitual nutrientes procedentes de los alimentos. No existe ningún alimento que por sí solo aporte la cantidad necesaria de nutrientes  para el cuerpo, por lo que a través de la combinación correcta de los distintos grupos de alimentos vamos a ir adquiriendo lo que el organismo necesita.
Toda persona que desee mejorar su estado de salud debe preocuparse, en primer lugar, por cuidar lo que come. Hay que tener encuenta, por otro lado, que los pacientes con Fibromialgia, debido a las características de la enfermedad, pueden descuidad la alimentación. El insomnio, el cansancio, el tratamiento, soportar los dolores y la depresión pueden hacer todavía más difícil el autocuidado.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Diagnosticar la Fibromialgia

La Fibromialgia es una enfermedad que está reconocida por la OMS desde 1992 y por todas las organizaciones médicas internacionales. Está clasificada como una enfermedad reumatológica.
Merece especial mención, que hoy en día no existe ninguna organización internacional que niegue la existencia de dicha enfermedad.
Para confirmar el diagnóstico de la Fibromialgia, el profesional más capacitado es el reumatólogo.
El punto de partida para diagnosticar la Fibromialgia es que el paciente presente dolor generalizado y manifieste sentir fuertemente doloridos los músculos del cuerpo. Este dolor muscular suele ir acompañado de sensación de fatiga o quemazón.
En la actualidad, no se posee ningun tipo de análisis de laboratorio para poder diagnosticar la Fibromialgia. El único método de diagnóstico es el examen clínico de los síntomas del paciente.
Las exploraciones complementarias son utilizadas para ir descartando otras patologías como pueden ser enfermedades reumáticas, artritis o la osteoporosis, ya que tienen síntomas muy similares y requieren de otro tipo de tratamientos. Los pacientes con Fibromialgia tienen resultados normales en las radiografías, analíticas de sangre y biopsias musculares.
Además de lo anteriormente citado, el diagnóstico se completará con la realización de una exploración física que consiste en presionar áreas clave del cuerpo. Si existe dolor y sensibilidad en por lo menos 11 de las 18 áreas se confirmar que el paciente tiene Fibromialgia.

martes, 25 de octubre de 2011

Resultados de los estiramientos en la Fibromialgia

  • Mejoría subjetiva del dolor.
  • Reducción de los puntos sensibles.
  • Mejoría de la forma aeróbica.
  • Mayor flexibilidad y relajación, es especial si se realizaron 10 minutos antes de acostarse.
  • Fortalece los músculos de las extremidades inferiores.
  • Mejoría del riego sanguíneo muscular local.
  • Los pacientes se sienten más motivados y más útiles.
  • Se rompe el círculo vicioso dolor, falta de actividad física, rigidez, depresión y dolor.